miércoles, 10 de diciembre de 2008

Posibles preguntas de examen

1.¿Qué es el impresionismo?
El impresionismo es un movimiento pictórico.
2.¿Quién fue Karl Marx?
Fue un filósofo, historiador sociólogo economista escritor y pensador socialista alemán.
3.¿Quién fue Mikhail Bakunin?
Fue un personaje ficticio de la serie de televisión Lost. Su nombre puede ser una equivocación de Mijail Bakunin, uno de los fundadores del anarquismo y puede relacionarse con el hecho de que DHARMA investigaba la posibilidad de una "sociedad utópica.
¿Qué es el anarquismo?
El anarquismo es una doctrina y movimiento radical que promueve la anarquia.

viernes, 28 de noviembre de 2008

MIKHAIL BAKUNIN

Biografia:
Mikhail Bakunin es un personaje ficticio de la serie de televisión Lost. Es interpretado por el actor venezolano de origen ruso, Andrew Divoff.
Mikhail dice haber nacido en
Kiev, Ucrania (parte de la Unión Soviética en el momento de su nacimiento). Afirma que fue médico del ejército soviético, y como tal estuvo en Afganistán. Fue visto en una de las pantallas de supervisión en la estación de La Perla, cuando Sayid fijó los alambres de modo que trabajara la alimentación de vídeo del monitor. Bakunin apareció en una de las pantallas, no obstante él rápidamente tapó y apagó a la cámara.
Su nombre puede ser una evocación de
Mijaíl Bakunin, uno de los fundadores del anarquismo y puede relacionarse con el hecho de que DHARMA investigaba la posibilidad de una "sociedad utópica". En el último episodio de la tercera temporada, cuando Charlie contacta con Penny, Mikhail, despues de ser atravesado por un arpón, hace estallar una granada frente a la ventanilla de la cámara subacuatica donde Charlie se encuentra, se inunda y hace que Charlie muera.

KARL MARX

Biografia:
Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de
derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio

ANARQUISMO

¿Qué es el anarquismo?
El anarquismo es una doctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno o autoridad obligatoria (ej. el Estado) y promueve el autogobierno de personas y asociaciones. La palabra 'anarquía' deriva del griego αναρχια anarchia, de αναρχος anarchos 'no amo'.[1]
Principios fundamentales del anarquismo son la autopropiedad de cada individuo, y la no coacción. Así, los únicos medios coherentes con estos principios son instituciones, derechos y obligaciones, que sean resultado de contratos libres o pactos voluntarios entre individuos soberanos.

MARXISMO

¿Qué es el marxismo?
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien lo ayudó en muchos de sus avances en sus teorías. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana y el socialismo francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante, El capital: crítica de la economía política. Además de las raíces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser, Toni Negri o Miguel Abensour han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza.

preguntas examen

1º¿Dónde y cuándo se inico la revolucion industrial?
2º Define:
-Capitalismo
-Proletariado
3º¿Qué diferencias existen apartir dela revolucion industrial con respecto al antiguo regimen?
4º Enumera cuatro factores que icieron posible la revolucion industrial.
5º ¿En que dos sectores economicos se introdujeron las principales innovaciones tecnicas?Preguntas pág 78.
6º Cita al menos seis diferencias entre la primera revolucion industrial y la segunda revolucion industrial.

MARCONI

Biografia:
Segundo hijo de Giuseppe Marconi, terrateniente italiano, y su esposa de origen irlandés Annie Jameson, estudió en la Universidad de Bolonia, en donde llevó a cabo los primeros experimentos acerca del empleo de ondas electromagnéticas para la comunicación telegráfica. En 1896 los resultados de estos experimentos fueron aplicados en Gran Bretaña, entre Penarth y Weston, y en 1898 en el arsenal naval italiano de La Spezia. A petición del gobierno de Francia, en 1899 hizo una demostración práctica de sus descubrimientos, estableciendo comunicaciones inalámbricas a través del canal de la Mancha, entre Dover y Wimereux.

THOMAS A.EDISON

Parcialmente sordo, no se sabe a ciencia cierta si fue a consecuencia de la escarlatina padecida en la infancia, ya que en sus propias palabras fue a causa de que un empleado del ferrocarril lo tomó por las orejas al tratar de subirlo a un vagón de un tren en movimiento. Pasó su edad escolar calificado como mal estudiante, siendo formado por su madre al ser rechazado en la escuela.
Tenía gran afición a la lectura. Enseguida comenzó a probar diferentes experimentos basándose en lo que leía en los libros de Ciencia.
Comenzó a trabajar a los 14 años vendiendo periódicos y caramelos en el tren. Tras salvar de morir a un niño en las vías del tren, el agradecido padre de la criatura (telegrafista de la estación) le enseñó telegrafía, trabajando como radiotelegrafista durante la Guerra Civil Estadounidense.
Se trasladó a Boston, donde patentó su primer invento, en 1868, para el registro mecánico de votos, con la idea de agilizar los trámites legislativos. Pero no tuvo mucho éxito.
En 1869, en Nueva York, consiguió un empleo de condiciones muy ventajosas tras solventar una grave avería en un indicador telegráfico que señalaba los precios del oro en la Bolsa.
Trabajó en la compañía telegráfica Western Union, aunque poco después se independiza y en 1877 lleva a cabo uno de sus más importantes inventos, el fonógrafo.
Aunque se le atribuye la invención de la lámpara incandescente en realidad sólo fue perfeccionada por él, quien, tras muchos intentos consiguió un filamento que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Este filamento no era de metal, sino de bambú carbonizado. Así, el 21 de octubre de 1879, consiguió que su primera bombilla luciera durante 48 horas ininterrumpidas.

Thomas Edison usando el dictáfono (1907).
En 1880 se asocia con J.P. Morgan para fundar la General Electric.
En el ámbito científico, descubrió el efecto Edison, patentado en 1883, que consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente. Aunque ni él ni los científicos de su época le dieron importancia, estableció los fundamentos de la válvula de la radio y de la electrónica (el denominado efecto Edison).
Las aportaciones de Edison al mundo del cine también fueron muy importantes. En el año 1889 comercializa la película en celuloide de formato 35mm, aunque no la pudo patentar porque un tiempo antes George Eastman ya lo había hecho; aunque sí pudo patentar las perforaciones laterales que tiene este tipo de película.
En 1894 los quinetoscopios de Edison llegan por primera vez a Europa; más concretamente a Francia. Dos años después, en 1896, presenta el vitascopio en Nueva York con la pretensión de reemplazar a los quinetoscopios y acercarse al cinematógrafo inventado por los hermanos Lumière.
Por último, en 1897, Edison comenzará la llamada guerra de patentes con los hermanos Lumière respecto al invento de la primera máquina de cine.
Murió en West Orange el 18 de octubre de 1931, a la edad de 84 años. En homenaje póstumo fueron apagadas las luces de varias ciudades durante un minuto.
En Estados Unidos se le considera una de las más importantes mentes inventoras del siglo XX, con más de mil patentes, lo que significó una transformación en la actividad de inventar, desde un simple entretenimiento a la creación de una empresa. Es importante mencionar también que Edison contaba con un volumen elevado de ingenieros muy sobresalientes trabajando para su compañía, lo que nos indica que muchos de esos inventos fueron solo firmados por él pero inspirados por otros.

Véase también [editar]

BELL

Biografia:
Alexander Graham Bell (Edimburgo, Escocia, 3 de marzo de 1847 - Beinn Bhreagh, Canadá, 2 de agosto de 1922) fue un científico, inventor y logopeda escocés y estadounidense. Contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología de la aviación. Su padre, abuelo y hermano estuvieron asociados con el trabajo en locución y discurso (su madre y su esposa eran sordas), lo que influyó profundamente en el trabajo de Bell, su investigación en la escucha y el habla. Esto le movió a experimentar con aparatos para el oído.[1] [2] Sus investigaciones le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en América, obteniéndola en 1876,[3] aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por Antonio Meucci, siendo éste reconocido como su inventor el 11 de junio de 2002.
Muchos otros inventos marcaron la vida de Bell; entre ellos, la construcción del hidroala y los estudios en aeronáutica. En 1888, Alexander Graham Bell fue uno de los fundadores de la National Geographic Society. Además, el 7 de enero de 1898, asumió la presidencia de dicha institución.[4]
Cuando Bell murió, los teléfonos de los Estados Unidos «guardaron un minuto de silencio en tributo al hombre que hizo posible tal invención».[5]

viernes, 21 de noviembre de 2008

1 ¿Cuando y donde se inició la revolución industrial?
La Revolución industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
2 ¿Enumera los cambios producidos por esta revolución?
Paisajes con muchas fabricas, empleo progresivo de las máquinas, uso creciente de diversas fuentes de energías y crecimiento de la producción.
3 ¿Cuáles fuerón las consecuencias sociales de este desarollo industrial?
Monarquía parlamentaria, el capitalismo .

BIOGRAFÍA DE JOSÉ DE ESPRONCEDA

Este poeta y revolucionario fue uno de los más grandes románticos españoles, el más popular del siglo XIX. Su vida integra la rebelión moral y la política, y su estilo se caracteriza por las imágenes arrebatadas y la permanente contradicción de dos estados anímicos: la exaltación y el desaliento.
Nació en Almendralejo (Badajoz), en 1808, pero se mudó pronto a Madrid y comenzó con notable aprovechamiento sus estudios, bajo la dirección del famoso don Alberto Lista.
A los quince años, el día en que fue ahorcado el general Riego, fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, para vengar su muerte. Las actividades de los jóvenes conspiradores fueron descubiertas y ellos, condenados a cinco años de cárcel, que se redujeron a unas semanas en un convento de Guadalajara, donde Espronceda compuso el poema Pelayo.
Con dieciocho años se exilió voluntariamente a Lisboa , donde conoció a Teresa Mancha, a quien siguió hasta Londres. Tras un viaje a Holanda en 1828, se instaló en París, donde participó en la revolución de 1830, y entró en España con una expedición de revolucionarios, que fracasó. Fue desterrado y durante ese periodo compuso varias poesías y la tragedia Blanca de Borbón. Raptó a Teresa, a quien había vuelto a encontrar casada y con hijos, y marchó con ella a España (1833). Ella le inspiraría uno de sus poemas más hermosos: Canto a Teresa. Vivió la triple embriaguez romántica del amor, la libertad y la patria.
Al regresar, indultado, a España en 1833, tomó parte en otros pronunciamientos que le supusieron nuevas persecuciones. En un banquete pronunció un discurso satírico en verso, que hizo hablar a toda la corte, y fue desterrado a Cuéllar, donde compuso El Estudiante de Salamanca. Posteriormente inició una brillante carrera literaria, diplomática y política. Adquirió fama nacional a partir de 1836, cuando publicó La canción del pirata que, a pesar de su discutida deuda con Lord Byron, constituye el manifiesto lírico del romanticismo español con su intensa defensa de la libertad, la rebeldía religiosa, social y política. Ese poema y otros ya conocidos se recogieron en Poesías de don José de Espronceda, de 1840, donde junto a poemas que reflexionan filosóficamente sobre el destino humano, aparecen otros políticos y amorosos. Tras la muerte de Teresa (1839), realizó nuevas interpretaciones del amor, como ocurre en el famosísimo poema A Jarifa en una orgía, donde expresa desilusión, hastío, lamentación del placer perdido y rebelión contra la realidad de la vida, con un lirismo contenido que añade ritmos poéticos inéditos que anticipan la versificación modernista.
En 1842, el mismo año de su muerte ocurrida en Madrid, fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista, donde dio muestras de una excelente formación política.
El estudiante de Salamanca, incluido en las Poesías, funde poesía dramática y narrativa, y es precursor del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que incorpora elementos de la novela gótica inglesa. Cárcel, amor, crimen, dolor y muerte también aparecen en el inconcluso El Diablo Mundo, de 1840, un extenso poema cuyo protagonista es testigo de excepción de todas las tragedias y los destinos humanos.
Espronceda también escribió la novela histórica Sancho Saldaña, aparecida en 1834, el relato fantástico La pata de palo, de 1835, la sátira El pastor Clasiquino, de 1835, y muchos artículos y obras dramáticas, que la crítica considera decepcionantes. Sin embargo, algunas de sus poesías, como las citadas y otras más, siguen valorándose por su sinceridad y ritmo y no se considera un demérito que estén inspiradas, tanto en temas como en ritmos, en los mejores poetas románticos europeos

CARACTERISTICAS DEL ROMA´NTICISMO EN LARRA

Temperamento e ideas. Larra y el Romanticismo
Larra parece la encarnación del hombre romántico.
Su personalidad se define tanto por su inteligencia penetrante como por su vulnerable sensibilidad.
En cuanto a sus ideas políticas, le movía un patriotismo crítico; desde su ideal de progreso combatía el atraso de España. Sus decepciones en este tema son parte central de su profundo desengaño.
Él encarna plenamente ese choque entre el ideal y la realidad que es la médula de la angustia del momento. De ahí saldrá una concepción desengañada y trágica de la vida.
Larra, escritor
Se había educado en el gusto neoclásico. En 1834 publica una novela histórica (el doncel de don Enrique el Doliente) y estrena el drama Macías, que, aunque respeta la regla de las tres unidades, es romántico por el contenido.
También era romántica su postura contra cualquier dogma literario y a favor de la libertad creadora, del talento individual. Él rechaza una “literatura reducida a las galas del decir” (Que sea bonita, pero sin fijarse del contenido). Rechaza el culteranismo.
La critica de Larra. Artículos literarios y políticos.
En este terreno, sólo tiene como predecesores a Quevedo en el s. XVII o a Feijoo, Cadalso y Jovellanos en el s. XVIII. Larra crea un nuevo periodismo.
Sus artículos se han dividido en tres grupos: de crítica literaria, políticos y "de costumbres".
Los artículos de crítica literaria interesan sobre todo como testimonios de las letras del momento y de la evolución de los gustos del autor.
En los artículos políticos, fustigó el absolutismo y a los carlistas. Dejó constancia de su desacuerdo con cierta política liberal (desamortización de Mendizábal).
Los artículos de costumbres
Lana dota a sus visiones una fuerte carga crítica.
En la sociedad española, en general, fustiga el atraso, la ignorancia, la ramplonería y rechaza un burdo casticismo. También critica la lentitud o ineficacia de la Administración.
Muchos artículos se ocupan de aspectos concretos de la vida española.
Ciertos artículos se alzan a un plano existencial y expresan su concepción desengañada y trágica de la vida.
El estilo de Larra
La primera impresión que nos produce la lengua de Larra en la de modernidad: rompió con tendencias de moda: desechó las galas de decir. El estilo recargado de los últimos neoclásicos; por otra, se apartó de la retórica arcaizante de ciertos románticos. Al igual que en las costumbres, rechazó el casticismo en el estilo. Y con su sentido progresista se opuso al purismo lingüístico. El idioma debe evolucionar al compás del tiempo y responder a las necesidades de la comunidad moderna. Tenía un estilo personal caracterizado por el vigor, enérgico, contundente.
Su lengua se adapta fácilmente a los diversos tonos.
Significación de Larra
Es el primer escritor que puede considerarse como rigurosamente moderno, además de por su estilo, por su actitud personal independiente (es probablemente el primer autor que escriba fuera del régimen del mecenazgo y que se ganaba la vida con su pluma).
Con él, la prosa, y con Bécquer y Rosalía en el verso comienza propiamente la literatura contemporánea española.
La estética romántica. Líneas generales.
Las tendencias estéticas eran opuestas a las del Neoclasicismo.
La estética romántica mostrará formas inquietas, dinámicas, y hasta distorsionadas y gesticulantes. Es una estética basada en el dramatismo y en la intensidad.
Se rechazan los cánones y reglas. No se admiten límites para la inspiración o la expresión.
Los románticos vuelven los ojos a autores despreciados de etapa anterior: ensalzan a los primitivos (Romero) o a los medievales ( cantares de gesta) y rehabilitan a los barrocos (Lope).
Temas y formas en la poesía romántica
La exaltación del “yo”, el intimismo y el desbordamiento afectivo encuentran su máxima realización en el lirismo.
Las decepciones son abundantes y los sentimientos encuentran marco adecuado en la noche, los lugares apartados, los cementerios, . . .
Adquiere especial desarrollo la poesía narrativa, inspirada en temas históricos, legendarios o exóticos.
En lo formal, se endiosa la “inspiración”, la espontaneidad.
En la versificación, los románticos realizaron una notabilísima ampliación de formas: rehabilitaron formas casi olvidadas (romance) y crearon muchas otras.
La prosa romántica. Tendencias
Dos direcciones temáticas: la evocación histórica v la pintura de costumbres.
A la primera le corresponde la novela histórica. Su desarrollo está marcado por la influencia de Walter Scott. Salvo excepciones, nuestra novela histórica está inspirada por actitudes tradicionalistas, que oponen a los tiempos modernos los valores de un pasado “noble”.
El costumbrismo responde a motivos similares. Ante todo se debe al gusto por lo peculiar: los “cuadros de costumbres” recogen modos de vivir, costumbres populares o tipos representativos. Y también se caracterizan por la alabanza de lo tradicional y lo castizo.
Temas y formas del drama romántico
Temas:
Los asuntos se componen de amores imposibles, pasiones ilícitas, rebeldías políticas o morales, venganzas, … y todo ello marcado por un destino trágico, por “la fuerza del sino”.
Los personajes presentan rasgos extraños y singulares.
Los ambientes excepcionales: castillos, conventos, cementerios, . . .
Se observa preferencia por lo histórico o por lo legendario y novelesco.
Las formas son opuestas a las del teatro neoclásico:
Se borra la separación entre la tragedia y la comedia. Es el drama.
La división de actos no responde a un criterio uniforme
Se conculca la regla de las tres unidades: el argumento puede presentar acciones diversas que se entrecruzan; no se conocen límites de tiempo; la escena cambia con frecuencia de lugar.
Conviven el estilo “sublime” y el estilo “bajo” o llano.
La prosa y el verso pueden mezclarse en una misma obra.
Los recursos escenográficos adquieren gran importancia.
El drama romántico ensalza con las características de nuestro teatro del siglo de Oro. Fue un retorno hacia hábitos teatrales muy arraigados en el gusto español.

OBRAS DE MARIANO JOSÉ LARRA

*No más mostrador.
*El conde Fernán González y la exención de Castilla.
*La más hidalga hermosura.
*El doncel de don Enrique el Doliente.
*El arte de conspirar.
*Tu amor o la muerte.
*El drama Macías.

BIOGRAFÍA DE MARIANO JOSÉ LARRA

BIOGRAFÍA :
Escritor español. Su familia hubo de emigrar a Burdeos con la expulsión de las tropas napoleónicas, en 1813, pues era sospechosa de afrancesamiento, dado el cargo de cirujano militar al servicio de José Bonaparte que había desempeñado su padre. Gracias a la amnistía concedida por Fernando VII en 1818, la familia regresó a Madrid, y su padre se convirtió en médico personal del hermano del rey Fernando.
Larra estudió medicina en Madrid, aunque no llegó a terminar la carrera; en 1825 se trasladó a Valladolid para cursar derecho, estudios que continuaría en Valencia. Al parecer, por esta época se enamoró de una mujer que resultó ser la amante de su padre, lo que fue una dura experiencia para él.
Los años que residió en Francia podrían estar en el origen de su acerado sentido crítico con la realidad de España; sus artículos, aparecidos el un folleto mensual El Duende Satírico del Día y que firmaba con el seudónimo «el Duende», le reportaron pronta fama como periodista. Su imagen de agudo observador de las costumbres y de la realidad social, cultural y política, se afianzó con la publicación de su revista satírica El Pobrecito Hablador, en la cual escribió con el seudónimo de Juan Pérez de Munguía.En 1834 publicó la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente y estrenó la pieza teatral Macías, ambas basadas en la trágica vida del poeta medieval Macías y en sus amores adulterinos, argumento que, en cierta manera, reflejaba la relación adúltera que en aquellos momentos mantenía Larra con Dolores Armijo.
En 1835 emprendió un viaje a Portugal, Londres, Bruselas y París, donde conoció a Victor Hugo y Dumas. De regreso en Madrid, trabajó para los periódicos El Redactor General y El Mundo. En esta época, la preocupación política dominaba en sus escritos. Además, decidió intervenir en la política activa a favor de los conservadores, e incluso llegó a ser elegido diputado por Ávila (1836), aunque el motín de La Granja impidió que entrara en funciones.

martes, 18 de noviembre de 2008

La prosa romántica en España.

LA PROSA ROMÁNTICA EN ESPAÑA

*Articulos de costumbres. Aparecian en la prensa.
*La novela.
-La novela histórica.
-La novela social.

viernes, 7 de noviembre de 2008

EL ROMANTICISMO LITERARIO EN ESPAÑA

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu.
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país.
El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.
En España, el romanticismo es considerado complejo y confuso, con grandes contradicciones que comprenden desde la rebeldía y las ideas revolucionarias hasta el retorno a la tradición católico-monárquica. Respecto a la libertad política, algunos la entendieron como una mera restauración de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían deseado suprimir los racionalistas del siglo XVIII.
AUTORES:
Mariano José de Larra.
obra: "El castellano viejo", "Vuelva usted mañana".
El Duque de Rivas.
obra:"Don Álvaro o la fuerza del sino"
José Zorrilla.
obra:"Don Juan Tenorio", "A buen juez, mejor testigo".
José de Espronceda.
obra: "Canción del pirata"

TRIENIO LIBERAL

Se conoce como trienio liberal o trieno constitucional a los tres años que transcurrieron entre 1820 y 1823. Se les denomina de esta manera porque, reinando Fernando VII "El Deseado", el 1 de enero de 1820 tuvo lugar en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan el pronunciamiento militar del teniente coronel Rafael de Riego.
Tras un reducido éxito inicial, Riego proclamó inmediatamente la restauración de la Constitución de Cádiz (1812, La Pepa) y el restablecimiento de las autoridades constitucionales. El pequeño apoyo al golpe militar fue aumentando con el tiempo y prolongó el levantamiento hasta el 10 de marzo. En esa fecha se publicó un manifiesto de Fernando VII acatando la Constitución de Cádiz que, dos días antes, el 8 de marzo, había jurado en Madrid, y que establecía la monarquía parlamentaria, como forma de gobierno en el país.
Sin embargo, el país se vio envuelto en un largo periodo de inestabilidad política causada por la latente desafección del monarca al régimen constitucional y por los conflictos políticos segregados por la rivalidad entre liberales doceañistas, más moderados, y veintenos, más exaltados y proclives a una apertura mayor de las libertades y reformas sociales. Plasmadas esas disensiones a través de los enfrentamientos entre las sociedades secretas de la Masonería (liberal moderada), la Sociedad del anillo (moderada) y la Confederación de caballeros comuneros (liberal exaltada), atizadas por monarca, que negociaba en secreto con la Santa Alianza la invasión de España, y aun dentro de esas mismas sociedades (la comunería se escindió al principio de 1823 en dos sociedades independientes, una moderada y otra extremista vinculada a la Carbonería española), revuelto el país por guerrillas absolutistas, primera forma del Carlismo que brotaría años después durante la Década Ominosa, descontenta la plebe por la falta de reformas y la ineficacia y timidez de las pocas que se emprendieron (el medio diezmo, por ejemplo), en quiebra el estado, que negoció además un empréstito ruinoso, no fue posible una revolución liberal profunda en la sociedad española.
Tras una azarosísima singladura, en 1823 la Santa Alianza (Francia, Austria y Rusia) decide en el Congreso de Verona (22 de octubre de 1822) acudir en ayuda del "Deseado". Fruto de esa ayuda es el envío de los "Cien Mil Hijos de San Luis" -132.000 hombres del ejército francés, bajo el mando de Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema- el mes de abril de 1823. Tras atravesar los Pirineos los cien mil se pasearon por España y terminaron la aventura liberal, determinaron probablemente el futuro de toda la historia de España y sembraron las bases para la etapa más negra del reinado de Fernando VII, la llamada Década Ominosa (1823-1833) en que el "Deseado" restauró el absolutismo más lacerante y represivo y asfixió toda veleidad liberal de la España del XIX. Casi toda la intelectualidad del país tuvo que exiliarse -los llamados emigrados- a Londres principalmente, agrupándose en el barrio de Somerstown y subsistiendo malamente con el menguado subsidio inglés que concedía a algunos por haber luchado contra Napoleón durante la Guerra de Independencia. Los que quedaron tuvieron que sufrir un proceso de depuración o fueron ajusticiados o marginados.Rafael del Riego murió ahorcado el 7 de noviembre de 1823 en la Plaza de La Cebada de Madrid.

LA PEPA

Viva la Pepa! es el grito con el que desde el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José) proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz (proclamada ese día, y conocida popularmente como la Pepa).
La gran popularidad que tuvo el grito, su rotundidad y su facilidad de difusión incluso en circunstancias de represión política como las que llegaron entre 1814 y 1820 (restauración absolutista de Fernando VII) y entre 1823 y 1833 (Década Ominosa) lo convirtieron posiblemente el primer lema político de la edad contemporánea. En la mismas circunstancias se difundían canciones como el ¡Trágala! (para humillar a Fernando VII, obligado a jurar la constitución en 1820) y el himno de Riego (para glorificar al militar liberal sublevado entonces y ajusticiado en 1823). El hecho de que fueran otras constituciones y no la de Cádiz las que estuvieran en vigor no restó capacidad de convocatoria al grito, sino todo lo contrario, al añadir la nostalgia y la comparación del ideal progresista con las restricciones que el moderantismo imponía a los textos en vigor a lo largo de todo el siglo XIX.
La difusión del grito no se detuvo en España: en la época del Risorgimento o unificación italiana se gritaba ¡Viva Verdi!, ocultando en el nombre del músico el acrónimo de "Vittorio Emanuele Re D'Italia". Hubo otros hallazgos semánticos en las Cortes de Cádiz, como la misma palabra "Liberal", que hasta entonces significaba "generoso", y que pasa a otros idiomas europeos con el sentido de "partidario de la libertad". Lo mismo ocurrió con las palabras "guerrilla" y "guerrillero", que se aplican desde la Guerra de Independencia española a la táctica y a los combatientes irregulares en la guerra contemporánea.
La visión peyorativa del grito, probablemente fruto de su uso irónico por los enemigos políticos de los liberales, ha terminado imponiendo su empleo como sinónimo de anarquía o incluso improvisación, desorden o vagancia. Decir de alguien que es un viva-la-pepa, equivale a llamarle irresponsable o despreocupado. Idéntica traslación de sentido sufrió el grito ¡Viva Cartagena!, cuyo origen fue la sublevación cantonalista durante la Primera República española (1874).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viva_la_Pepa!"

RIEGO

Rafael del Riego (Tuña, Tineo, Asturias, 24 de octubre de 1785Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un general español y político liberal. Dio nombre al himno liberal y republicano, conocido como Himno de Riego.
Nació en el seno de una familia noble, aunque de poca fortuna. Tras graduarse en la Universidad de Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat le envió prisionero a El Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias en donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.
Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 fue nombrado capitán en la división del general Acevedo, y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la que las tropas españolas sufren una importante derrota.
Intentando proteger y salvar la vida del general Acevedo, fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808, siendo deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado, trabando contacto en Francia con la masonería. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 retornó a España, reincorporándose al ejército con el rango de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812 ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.
Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería. Posteriormente conspiró o planeó, junto a otros liberales, para reinstaurar la Constitución de 1812.
En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América de las provincias de Ultramar, del que Riego tomó el mando del batallón asturiano. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alza en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. Allí arengó a los suyos diciendo: «Es de precisión para que España se salve que el rey Nuestro Señor jure la Ley constitucional de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles. ¡Viva la Constitución!». Poco después se trasladaron a Arcos de la Frontera, donde fue detenido el general en jefe del ejército expedicionario, conde de Calderón. A continuación, las tropas de Riego marcharon por diferentes ciudades andaluzas con la esperanza de comenzar un levantamiento anti-monárquico, ante la indiferencia popular. Si bien el pronunciamiento no es sofocado, tampoco encuentra el apoyo que esperaba, de forma que el 11 de marzo lo que quedaba de la columna decide dispersarse buscando refugio en las montañas de Extremadura.
Cuando el periplo revolucionario estaba desintegrándose en Andalucía, hubo un levantamiento en Galicia, proclamándose la Constitución en La Coruña, siguiéndole Ferrol y Vigo. Los levantamientos se fueron extendiendo por el resto de España. El 7 de marzo de 1820, el Palacio Real de Madrid fue rodeado por una gran multitud. A pesar de que, según parece, el rey hubiera podido contar con la adhesión de tropas suficientes para hacer frente a los sublevados, el general Ballesteros, al mando del Ejército del Centro, consultado, declaró que no podía responder de la tropa. Entrada ya la noche, el rey se decidió a firmar un decreto, en que declaraba que, de acuerdo con «la voluntad general del pueblo», se había decidido a jurar la Constitución. El día 10, el rey publica el Manifiesto del rey a la Nación española en el que muestra su apoyo a dicha constitución: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional». Comienza así el Trienio liberal.

Balcón desde el que el general Riego dirigió su discurso el 4 de octubre de 1820[1]
El nuevo gobierno liberal-progresista nombró a Riego mariscal de campo y poco después Capitán General de Galicia. No llega a ocupar este puesto, sino que es destituido con motivo de su visita a Madrid (agosto–septiembre de 1820), acusado falsamente de republicanismo. Sin embargo, los vaivenes políticos le llevan a ser nombrado, en noviembre de 1820, Capitán General de Aragón, mudándose a Zaragoza. El 18 de junio del mismo año se casó con su sobrina, Maria Teresa del Riego y Bustillos.

martes, 4 de noviembre de 2008


José I Bonaparte
Nació en Corte (Córcega) en 1768, hermano mayor de Napoleón I. Casó en 1794, en Marsella, con Julie Clary, hija de un rico negociante, y con ella tuvo dos hijas. Merced a Napoleón, el Directorio le encargó varias misiones. Fue diputado de los Quinientos, y firmó los tratados de Luneville y de Amiens (1801-1802), así como el concordato con la Santa Sede. A la proclamación del imperio (1805) se convirtió en primer príncipe de la sangre, y poco después ocupó el trono de Nápoles, al ser depuestos los Borbones (1806). Presentado por el emperador a la Asamblea de notables (reunida en Bayona a mediados de 1808), el ya rey José entró en España a principios de julio, cuando el país se hallaba enzarzado en una áspera lucha por su independencia. Su primera estancia en el palacio madrileño no duró ni ocho días, pues la situación de descubierto en que quedó después de la capitulación de Bailén le obligó a escapar precipitadamente al resguardo de la frontera francesa, con su naciente corte. En la etapa de Vitoria (agosto a noviembre de 1808), José I reorganizó su gabinete, que quedó constituido así: ministerio-secretaría de Estado, Mariano Luis de Urquijo; Negocios extranjeros, duque de Campo-Alanje; Justicia, Manuel Romero; Hacienda, Francisco de Cabarrús; Guerra, Gonzalo O'Farrill; Marina, almirante Mazarredo; Indias y Negocios eclesiásticos, Miguel José de Azanza; Policía general, Pablo Arribas; posteriormente se agregó el marqués de Almenara, como ministro del Interior, y Francisco Angulo sustituyó en Hacienda a Cabarrús, a la muerte de éste (1810). Sin embargo, desde que el emperador entró en España para restablecer la situación militar, la iniciativa la tuvo el propio Napoleón (supresión de los derechos feudales y del consejo de Castilla, represalias contra los grandes de España, etc.). Por ello, el verdadero reinado de José Bonaparte no empezó hasta enero de 1809. Aunque pronto hubo de superar la peripecia nacida en torno de la indecisa batalla de Talavera (en que por un instante se tuvo la impresión de que las tropas nacionales iban a penetrar en Madrid, en agosto de 1809), no tardó -quizá por reacción- en dictar graves medidas políticas: supresión de la grandeza y de los últimos vestigios de la vieja administración, exclaustración total y consiguiente secularización de los frailes. La paz de Viena y, sobre todo, la victoriosa batalla de Ocaña (noviembre 1809) facilitaron la magna expedición a Andalucía, realizada por José I en los primeros meses de 1810, que fueron los más felices de su breve reinado español. En Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada apareció José Bonaparte como un monarca ilustrado, tomando disposiciones para el progreso del país, entre ellas una organización prefectoral de España. Medida, no obstante, que había sido adoptada para contrarrestar los peligrosos efectos de los decretos imperiales de 8 de febrero, por los que, si bien con pretextos meramente militares, la zona situada a la izquierda del Ebro (Cataluña, Aragón, Navarra y País Vasco) era declarada exenta de la soberanía de José. Como que similar providencia pareció que iba a ser tomada respecto de las capitanías de Burgos y Valladolid, José Bonaparte, alarmado, determinó regresar a Madrid y enviar a la capital del imperio a su ministro Miguel José de Azanza, seguido a poco por el marqués de Almenara, con la misión de anular o atenuar los efectos de aquella desmembración. Entretanto quedaba en el mediodía español el mariscal Soult, actuando de hecho como virrey de Andalucía, lo mismo que hizo Suchet en Levante, luego de la conquista de Valencia en 1812. Habiendo fracasado la gestión de los dos ministros españoles en París, José Bonaparte aprovechó la ocasión de los festejos del bautizo del rey de Roma, en junio de 1811, para tratar de negociar él mismo con el emperador la revocación de los decretos del 8 de febrero. No tuvo otro resultado que la promesa de unos envíos periódicos de numerario para aliviar la exhausta situación de su Tesoro y la del nombramiento de jefe de las fuerzas imperiales en España, que no se hizo efectivo hasta la primavera de 1812, cuando Napoleón preparaba su campaña de Rusia. En cambio, otro acontecimiento imprevisto, la virtual anexión de Cataluña al imperio francés (enero-abril de 1812), con el envío de funcionarios imperiales para la administración del Principado, nubló de nuevo las perspectivas josefinas, si bien la verdad es que, desde 1812, el gobierno de José I no gravitó en modo alguno sobre estas provincias ibéricas. En 1812, pese a lo sombrío del panorama militar y al hambre que se abatió en toda la Península, se intentó hacer un último esfuerzo, aparentando la convocatoria de cortes generales, prevista por el estatuto de Bayona, con el fin de contrapesar la obra de las de Cádiz. La batalla de los Arapiles, victoriosa por parte de Wellington, determinó la segunda huida de José de Madrid (agosto 1812) y su refugio en Valencia, junto con todo su gobierno. Y aunque la capital pudo ser recuperada antes de concluir el año, ninguna labor gubernamental de provecho pudo ser llevada a término a partir de aquel momento. Vuelto a Francia en junio de 1813, José Bonaparte obtuvo el título de lugarteniente general del imperio hasta la caída de Napoleón, al año siguiente. Luego vivió en los Estados Unidos de América y en Gran Bretaña, hasta que en 1841 pasó a Italia. Murió en Florencia en 1844.

CARLOS IV


Biografía
Nació en Nápoles en 1748, ya que sus padres Carlos III y María Amalia de Sajonia eran entonces Reyes de las Dos Sicilias. En el mediodía italiano transcurrió su infancia y juventud hasta que en 1759 toda la familia real se trasladó a Madrid para ocupar el trono de España. En 1788, cuando contaba con 40 años de edad, y corno consecuencia de la muerte de su padre, le sucedió al frente de la Corona española. Después de dos décadas de agitado reinado, Carlos IV abdicaría en marzo de 1808 en favor de su hijo Fernando, pero poco después volvería a recuperar la Corona, para ceder, en Bayona y de manera definitiva, sus derechos a Napoleón (mayo de 1808). Desde esta ciudad del sur de Francia, Carlos prolongó su exilio hasta que se instaló en Roma, ciudad en la que vivió hasta unos días antes de su muerte, que se produjo en Nápoles, el 19 de enero de 1819, casi 11 años después de haber abdicado.
Política Interior
En un primer momento, su reinado intentó ser una continuación del anterior, pero tres circunstancias marcaron claramente las diferencias con la etapa de Carlos III: la vacilante personalidad del monarca, la entrega del gobierno en manos del valido Godoy y el impacto de la Revolución Francesa. Los primeros años del reinado de Carlos IV, que estuvieron dirigidos por Floridablanca, tienen todavía el sello de la continuidad de la política paterna: se abolió la ley sálica que impedía gobernar a las mujeres (1789), se potenció el control de la Corona sobre la sociedad y la Iglesia, y se adoptó una política represiva frente a las ideas revolucionarias francesas. En el invierno de 1792 Floridablanca es sustituido al frente del gobierno por el Conde de Aranda, que permanecerá tan sólo un año en el cargo, ya que en marzo de 1793 Manuel de Godoy ocuparía su puesto. Se iniciaba así la etapa del gobierno de este favorito real, que se convirtió en el auténtico dueño de la situación política del reino. Desde entonces, y hasta el inicio de la guerra de la Independencia, la política interior practicada por Godoy está condicionada por los avatares de la política francesa. Esta circunstancia provoca la creciente oposición a Godoy de amplios sectores de la sociedad española: la nobleza cortesana, la Iglesia, la burguesía, el pueblo e incluso los ilustrados, que ven marginado su programa reformista. Solamente la derrote frente a Inglaterra (1798) fuerza la destitución de Godoy y la vuelta al poder de algunos ilustrados corno Jovellanos. Pero, tras este breve paréntesis, en 1800 Godoy volvería a ocupar el poder y a practicar la política de sumisión a Francia. Naturalmente, la oposición a su gobierno creció y en 1807, como consecuencia de los fracasos militares, la crisis económica y el control que Godoy ejercía sobre la política y sobre los propios monarcas, se produjo un intento de conspiración protagonizado por Fernando, el Príncipe de Asturias. Ante la inestabilidad de la situación española, y al amparo del tratado de Fontainebleau, los franceses penetraron con un poderoso ejército en España y el pretexto de invadir Portugal. La realidad era muy distinta , ya que las tropas imperiales comenzaron a ocupar algunas ciudades españolas. El descontento popular frente a estos hechos y la responsabilidad que se le imputaba a Godoy en los mismos desembocó en el motín de Aranjuez (marzo de 1808), que terminó con su poder y provocó la abdicación de Carlos IV en la persona de su hijo Fernando. Poco después tuvieron lugar los sangrientos acontecimientos del 2 de mayo en Madrid. Entonces, Napoleón reunió a la familia real en Bayona y Fernando VII se vio obligado a abdicar en favor de su padre, que a su vez lo hizo en el propio Emperador francés.
Política Exterior
El reinado de Carlos IV se caracteriza por una política exterior turbulenta, marcada por los acontecimientos de la Revolución francesa. Los primeros gestos todavía mantuvieron un tono de continuidad con respecto a la política de Carlos III. En este contexto, se estimularon las exploraciones marítimas y se consiguieron nuevas ventajas comerciales en el norte de Africa. Pero, tras morir Luis XVI guillotinado (enero de 1793), la guerra contra la Francia revolucionaria resultó inevitable. Las hostilidades bélicas finalizaron con la firma de la paz de Basilea (1795). Entonces, España tenía dos opciones: la alianza "natural con la Francia del Directorio (ideológicamente más moderada que la de la Convención revolucionaria, pero a pesar de todo contraria a los principios de la monarquía absolutista) o la alianza "antinatural con Gran Bretaña (eterno rival político y económico contra los intereses españoles, pero ideológicamente mucho más afín). Y ante semejante disyuntiva, Godoy prefirió optar por la tradición y olvidar la ideología, sellando la alianza con Francia. Este giro diplomático, marcaría toda la política exterior española en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Enseguida, el acuerdo alcanzado con Francia obligó a Godoy a luchar contra Gran Bretaña. Para España, los resultados de este primer enfrentamiento fueron desastrosos tanto en el terreno militar como en el económico. La consecuencia política fue la destitución de Godoy al frente del gobierno (1798-1800). En ausencia del favorito, el gobierno estuvo ocupado por los ministros Saavedra, Jovellanos y Urquijo. No obstante, al comenzar el siglo XIX, Godoy recobró el poder, iniciando con ello una política de auténtica subordinación a los designios marcados por la Francia de Napoleón. Esto propició nuevamente la guerra contra Portugal y Gran Bretaña, que trajo como consecuencia los desastres de Finisterre y Trafalgar (1805). A pesar de los resultados adversos, Godoy reforzó la alianza con Francia mediante el tratado de Fontainebleau (1807).
Familia Real
Del matrimonio habido entre Carlos IV y María Luisa de Parma nacieron 14 hijos: Carlos Clemente (1771-1774), Carlota Joaquina (1775-1830), esposa de Juan VI de Portugal; María Luisa (1777-1782), María Amalia (1779-1798), Carlos Eusebio (1780-1783): María Luisa (1782-1824), casada con Luis I de Etruria, Duque de Parma, los gemelos Carlos Francisco y Felipe Francisco, nacidos en 1783 y fallecidos al año siguiente con pocos días de diferencia; Fernando, nacido en 1784 y futuro Rey de España, Carlos María Isidro (1788-1855), que más tarde, durante el reinado de su sobrina Isabel II, hará valer sus derechos dinásticos comenzando los enfrentamientos entre "carlistas y "realistas , María Isabel (1789- 1848), esposa de FranciscoI de las Dos Sicilias: María Teresa y Felipe María, fallecidos al poco de nacer; y Francisco de Paula (1794-1865), padre de Francisco de Asís, esposo de la Reina Isabel II.






CARÑLO

viernes, 31 de octubre de 2008

La guerra de la independencia en España

2 de mayo de 1808
El Levantamiento del dos de mayo, ocurrido en 1808, es el nombre por el que se conocen los hechos violentos acontecidos en Madrid (España) aquella jornada, surgidos por la protesta popular ante la situación de incertidumbre política generada tras el Motín de Aranjuez. Reprimida la protesta por las fuerzas napoleónicas presentes en la ciudad, se extendió por todo el país una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en la Guerra de Independencia Española.

miércoles, 29 de octubre de 2008

La revolución Francesa

1)Los derechos del hombre
2)La revolución francesa se alza con los derechos del ser humano.

martes, 28 de octubre de 2008

JORGE lll

motín del té

En 1765, representantes de nueve colonias de los Estados Unidos se reunieron como Congreso sobre la Ley del Timbre y protestaron contra el nuevo impuesto. Los comerciantes se negaron a vender productos británicos, los distribuidores de sellos se vieron amenazados por la muchedumbre enardecida y la mayoría de los colonos sencillamente se negó a comprar los mencionados sellos. El parlamento británico se vio forzado a revocar la Ley del Timbre, pero hizo cumplir la Ley de Alojamiento, decretó impuestos al y a otros productos y envió funcionarios aduaneros a Boston a cobrar esos aranceles. De nuevo los colonos optaron por desobedecer, así que se enviaron soldados británicos a Boston. Este hecho se recuerda como el Motín del té.
Las tensiones se aliviaron cuando Lord North, el nuevo Ministro de Hacienda británico, eliminó todos los nuevos impuestos salvo el del té. En 1773, un grupo de patriotas respondió a dicho impuesto escenificando la Fiesta del Té de Boston: disfrazados de indígenas, abordaron buques mercantes británicos y arrojaron al agua, en el puerto de Boston, 342 huacales de té. El parlamento promulgó entonces las "Leyes Intolerables": la independencia del gobierno colonial de Massachusetts fue drásticamente restringida y se enviaron más soldados británicos al puerto de Boston, que ya estaba cerrado a los buques mercantes. En septiembre de 1774 tuvo lugar en Filadelfia el Primer Congreso Continental, reunión de líderes coloniales que se oponían a lo que percibían como opresión británica en las colonias. Estos líderes instaron a los colonos a desobedecer las Leyes Intolerables y a boicotear el comercio británico. Los colonos empezaron a organizar milicias y a almacenar armas y municiones
Los hechos fueón:
1)¿Qué hechos fuerón impulsados por las ideas de la ilustración?.

2) ¿Cuales son los principales acontecimientos que tuvierón lugar en España durante el periódo revolucionario del siglo XIX? La guerra de la independencia, independencia de las colonias americanas.

3)¿Qué estilo adoptó la literatura española?El neoclacisimo. ¿Cuales son sus principales representantes? Lara, Duque de Rivas y Bécquer.

comentario

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro del pintor francés Eugène Delacroix. La obra fue pintada en el año 1830 y es la obra maestra del Romanticismo francés.
Este cuadro es la expresión máxima de la Revolución francesa. Muestra una imagen de las barricadas de París del año 1830, con las que expulsaron al último rey de Francia. Se considera una de las primeras pinturas (con algunas de Goya) de carácter político.
La figura femenina central es la representación de la Libertad y de Francia misma. Es la que guía al pueblo hacia la libertad y la democracia, animando al pueblo a rebelarse contra la monarquía. Aún hoy es el símbolo de la República francesa.
El cuadro se encuentra expuesto en el Museo el Louvre y es una de las expresiones artísticas más importantes de la historia del arte

viernes, 24 de octubre de 2008

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro pintado por Eugène Delacroix pintado en 1830 y conservado en el Museo del Louvre de París.

la revolución Francesa



La libertad de guiando al pueblo.

viernes, 10 de octubre de 2008

Gobierno del conde de Floridablanca [editar]

Carlos IV, en su juventud, en un retrato de Mengs (Museo del Prado, Madrid).
Las primeras decisiones de Carlos IV mostraron unos propósitos reformistas. Designó primer ministro al conde de Floridablanca, un ilustrado que inició su gestión con medidas como la condonación del retraso de las contribuciones, limitación del precio del pan, restricción de la acumulación de bienes de manos muertas, supresión de vínculos y mayorazgos y el impulso del desarrollo económico. El propio Monarca tomó la iniciativa de derogar la Ley Sálica impuesta por su antecesor Felipe V, medida ratificada por las Cortes de 1789, que no se llegó a promulgar.
El estallido de la Revolución Francesa en 1789 cambió radicalmente la política española. Conforme llegan las noticias de Francia, el nerviosismo de la corona crece y acaba por cerrar las Cortes que, controladas por Floridablanca (mantenido en el poder por consejo de su padre), se habían reunido para reconocer al Príncipe de Asturias. El aislamiento parece ser la receta para evitar la propagación de las ideas revolucionarias a España. Floridablanca, ante la gravedad de los hechos dejó en suspenso los Pactos de Familia, estableció controles en la frontera para impedir la expansión revolucionaria y efectuó una fuerte presión diplomática en apoyo a Luis XVI. También puso fin a los proyectos reformistas del reinado anterior y los sustituyó por el conservadurismo y la represión (fundamentalmente a manos de la Inquisición, que detiene a Cabarrús, destierra a Jovellanos y despoja de sus cargos a Campomanes).

Montín de aranjuez

Levantamiento popular ocurrido el 17 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar que recayó fundamentalmente en las clases humildes. A ello hay que sumarle el descontento popular y las intrigas de la Corte, donde se iba creando un núcleo opositor en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, formado por aristócratas recelosos del poder absoluto de Godoy, y escandalizados ante el conocimiento que se tenía de sus relaciones con la reina María Luisa de Parma; así como el temor del clero a las medidas desamortizadoras.
La presencia de tropas francesas en España, en virtud del Tratado de Fontainebleau se había ido haciendo amenazante a medida que iban ocupando (sin ningún respaldo del tratado) diversas localidades españolas (Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona o Figueras). El total de soldados franceses acantonados en España asciende a unos 65.000, que controlan no sólo las comunicaciones con Portugal, sino también con Madrid, así como la frontera francesa.
La presencia de esta tropas terminó por alarmar a Godoy. En marzo de 1808, temiéndose lo peor, la familia real se retiró a Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla y embarcarse para América, como ya había hecho Juan VI de Portugal.
El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del viaje de los reyes, la multitud, dirigida por miembros del partido fernandino, nobles cercanos al Príncipe de Asturias, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy, quemando todos sus enseres. El día 19, por la mañana, Godoy es encontrado escondido entre esteras de su palacio y trasladado hasta el Cuartel de Guardias de Corps, en medio de una lluvia de golpes. Ante esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe Fernando, verdadero dueño de la situación, en el que abdica su padre al mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII.
Los acontecimientos de Aranjuez fueron los primeros estertores de la agonía del Antiguo Régimen en España. El pueblo había sido manipulado, pero en cualquier caso, su intervención fue decisiva, puesto que no sólo consiguió la renuncia de un ministro odiado (ya había ocurrido en el motín de Esquilache, en 1766), sino también la renuncia de un soberano y el acceso al trono de un nuevo rey, legitimado por la voluntad popular.
Estos hechos se conmemoran todos los años en las Fiestas de Aranjuez o del Motín, que tienen lugar la primera semana de septiembre coincidiendo con la feria local.

Godoy

El 15 de noviembre de 1792, ocho años después de su ingreso en la Guardia de Corps, Manuel Godoy fue elevado al cargo de primer secretario de Estado o del Despacho, es decir, Primer Ministro o Ministro Universal, por el nuevo soberano Carlos IV, quien desde que subió al trono en 1788 no había cesado de llenarle de honores: cadete, ayudante general de la Guardia de Corps, brigadier, mariscal de campo y sargento mayor de la Guardia.
Ya primer ministro, el 25 de mayo de 1793, Godoy firmó en Aranjuez el convenio provisional de alianza defensiva contra Gran Bretaña con los títulos de duque de Alcudia, grande de España y de primera clase, regidor perpetuo de la ciudad de Santiago, caballero del Toisón de Oro, gran Cruz de la Orden de Carlos III, comendador de Valencia del Ventoso y de Aceuchal en 1796, consejero de Estado, primer secretario, secretario de la reina, superintendente general de Correos y Caminos, gentilhombre de cámara con ejercicio, capitán general de los Reales Ejércitos, inspector y sargento mayor del Real Cuerpo de Guardia de Corps.
A todos estos honores los reyes le añadirán el de Príncipe de la Paz con motivo de firmarse el segundo Tratado de Basilea el 22 de julio de 1795. Más tarde, Godoy fue nombrado además como señor de Soto de Roma y del Estado de Albalá; regidor perpetuo de la villa de Madrid y de las ciudades de Cádiz, Málaga Écija y Reus, conllevando este último cargo el título de Barón de Mascalbó; veinticuatro de la de Sevilla; caballero gran cruz de la Orden de Cristo y de la religión de San Juan; protector de la Real Academia de Nobles Artes y de los Reales Institutos de Historia Natural, Jardín Botánico, Laboratorio Químico y Observatorio.
En 1801 fue nombrado generalísimo, título nunca otorgado antes en España. Finalmente, en 1807, cerca ya de su caída, Carlos IV le concedió el título de Gran Almirante, con tratamiento de alteza serenísima, y de presidente del Consejo de Estado.